Conoce las Procesiones del Silencio más Representativas de Michoacán

procesion del silencio Morelia

Morelia, Michoacán, 29 de marzo de 2024.- Michoacán vive este Viernes Santo la procesión del silencio, una de las actividades religiosas más esperadas que fusiona la devoción y la unión familiar en los distintos espacios públicos del estado.

Entre las procesiones más emblemáticas y representativas de Michoacán se encuentra la que se desarrolla en Morelia, así como las que se efectúan en Pátzcuaro y Zamora.

La procesión del silencio de Morelia considerada la segunda más importante a nivel nacional por el número de participantes y de creyentes que se reúnen a verla, llega a su edición 48, la cual es organizada por la asociación civil Tradiciones Michoacanas. Esta comienza a las 19:00 horas desde la calzada Fray Antonio de San Miguel, para seguir por la avenida Madero y concluir en el templo de Capuchinas con las 19 cofradías participantes.

procesion del silencio michoacan

La procesión de los Cristos de Pátzcuaro se desarrolla este viernes 29 de marzo a las 19:00 horas, comenzando y concluyendo en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Mientras que la procesión del silencio de este Pueblo Mágico será el sábado 30 del mes en curso a las 17:45 horas por las principales calles.

Te puede interesar leer: https://objetivo360.com.mx/vive-en-morelia-el-festival-de-los-deseos/

La procesión del silencio en Zamora tiene dos modalidades, una que es conformada por mujeres y otra solo por hombres. La primera se desarrolla a las 10:00 horas y la segunda a las 19:30 horas. Ambas pueden ser vistas por las calles principales de la ciudad.

Este viernes 29 en Indaparapeo, Cuitzeo, Lázaro Cárdenas, Los Reyes, Coahuayana y otros municipios, también se desarrolla la procesión del silencio para sus habitantes y los turistas y visitantes que se encuentran acompañándoles.

procesion del silencio

La Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur) invita a toda la población a conocer las más de 800 actividades de Semana Santa en el estado, en http://www.visitmichoacan.com.mx.

¿Qué es la Procesión del Silencio?

En las escrituras cristianas se señala que Jesús pasó por largos días de sufrimiento antes de ser crucificado y asesinado. Es por ello que en su memoria y como acto de fe los creyentes realizan la ‘Procesión del Silencio’, una ceremonia que tiene como finalidad mostrar solidaridad y acompañamiento al dolor que vivió Jesús tras entregar su vida por ellos.

Debido a esto la Procesión del Silencio es uno de los eventos más fieles atraen en algunas ciudades de México ya que cuando esta se lleva a cabo calles y avenidas enteras cierran.

Origen de la Procesión del Silencio

La historia de esta ceremonia apunta a los monjes franciscanos en el siglo XIII durante su peregrinación hacia la ‘ciudad santa’ en Jerusalén.

A México esta tradición habría llegado tras la conquista de los españoles con los padres carmelitas en el año de 1585. Las ciudades en México con mayor arraigo de la procesión del silencio son Querétaro, San Luis Potosí, San Miguel de Allende y Taxco.

¿Cómo se realiza la Procesión del Silencio?

Durante la Procesión del Silencio se lleva a cabo un recorrido que inicia cuando el pregonero declama al paso de las imágenes de Jesús María, ello para invitar al arrepentimiento.

El cortejo es fúnebre y al frente de ella la guía el sacerdote mientras los cirios le siguen el paso. Después una banda de guerra hace sonar los tambores como señal de alerta de que María y Jesús están en camino.

Después se da el paso a una urna con tres clavos que representan los clavos con los que Jesús fue martillado. Durante ella no se realiza ningún tipo de canto ni rezo y las personas asisten vestidas de negro.

Además se acostumbra a tapar las cruces e imágenes de Jesús con mantas moradas en símbolo de su ausencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.