El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), integrado por autoridades tradicionales de 70 comunidades originarias, alzó la voz hoy en un acto masivo de resistencia pacífica. En rechazo a la iniciativa de reforma constitucional en materia indígena impulsada por el gobierno estatal, miles de indígenas tomaron siete carreteras estratégicas en el estado para exigir una consulta previa, libre e informada, como lo establece el derecho internacional.

¿Por qué protestan los pueblos originarios?
La reforma propuesta, según el CSIM, no cumple con los principios de inclusión y respeto hacia las comunidades indígenas de Michoacán. Entre las principales críticas del consejo destacan:
- Presupuesto directo excluyente: La reforma plantea otorgar presupuestos directos únicamente a comunidades con autogobierno, marginando a 460 comunidades que no se rigen bajo usos y costumbres.
- Falta de autonomía educativa: No se reconoce el derecho de las comunidades a gestionar sus propios sistemas educativos.
- Desconocimiento de sistemas de justicia indígena: El proyecto ignora las prácticas ancestrales de justicia que han regido a estas comunidades durante generaciones.
- Ausencia de derecho territorial: No se garantiza el reconocimiento pleno de los territorios indígenas ni su gestión autónoma.
- Consulta vinculante: La iniciativa no fue consultada adecuadamente, careciendo de las asambleas generales necesarias para validar su aprobación.
Te puede interesar leer: https://objetivo360.com.mx/las-gestiones-de-la-presidenta-perez-mendoza-continuan-para-resolver-el-bloqueo-en-la-carretera-de-opopeo/

Protestas pacíficas en puntos clave
Los bloqueos se llevaron a cabo en:
- Cherán-Zamora (Huáncito).
- Cherán-Uruapan (Aranza).
- Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas (Taretan).
- Morelia-Zacapu (Santa Fe de la Laguna).
- Pátzcuaro-Uruapan (San Juan Tumbio).
- Uruapan-Los Reyes (Nuevo Zirosto).
- Ramal Camelinas (Morelia).
El CSIM enfatizó que estas acciones buscan visibilizar la lucha por la igualdad de derechos y la dignidad de los pueblos originarios, quienes han sido históricamente marginados.

Exigencias claras al gobierno
El pliego petitorio presentado incluye:
- Consulta justa: Solicitan que el Congreso del Estado realice una consulta inclusiva sobre la reforma constitucional indígena.
- Plan de justicia: Exigen que el Gobierno Federal implemente el Plan de Justicia para los Pueblos y Comunidades Originarias de Michoacán.
- Cumplimiento de acuerdos pendientes: Reclaman que el gobierno estatal honre compromisos en infraestructura, salud, educación, cultura, transporte y seguridad.
Un llamado a la dignidad
El CSIM reafirma que los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su destino, participar en las decisiones que los afectan y defender sus derechos históricos y colectivos. En palabras del consejo: “Los pueblos indígenas prevalecen cuando se conserva la dignidad ante el poder.”
Las movilizaciones continuarán hasta que se garantice un trato igualitario y respetuoso a los pueblos originarios de Michoacán.
Te puede interesar leer: https://objetivo360.com.mx/presupuesto-del-gobierno-2025-prioriza-obras/