La sobrepoblación de perros y gatos en la vía pública es una herencia de administraciones pasadas, en gran medida ocasionada por personas que no pertenecen a la comunidad, indicó la jefa de la tenencia de Capula, Diana Isela Sagrero Landa.

Te puede interesar leer: https://objetivo360.com.mx/semana-santa-va-a-ser-otra-cosa-diferente-pero-lo-mismo-presidente-de-tzintzuntzan/
“Viene mucha gente a tirar a los perritos”, denunció durante la entrevista realizada esta mañana, durante la presentación de la Expo Feria de la Cruz de Barro.
La autoridad auxiliar indicó que los propios pobladores le han informado que vienen autos que no pertenecen a Capula a dejar a los animalitos, lo que provoca que anden sueltos y se reproduzcan.
“Ya después aquí mismo en la comunidad entran en celo, tienen crías, ya no hablamos de uno, hablamos de 11, entonces es un problema que va creciendo”, explicó.

La jefa de tenencia resaltó que muchas veces las ferias de adopción no son suficientes, por lo que es urgente llevar a cabo otras medidas como las esterilizaciones y principalmente fomentar la conciencia del cuidado de los animales.
Te puede interesar leer: https://objetivo360.com.mx/regresa-el-festival-prehispanico-a-la-zona-arqueologica-de-tingambato/
UNAM habla sobre el abandono de perros
Es de mencionar, que de acuerdo con la organización Mars Petcare, en México al menos 29.7 millones de perros y gatos viven en la calle y esa cifra puede incrementar, ya que el Congreso de la Ciudad de México estima que cada año se abandonan 500 mil. Abandonar a un animal en la calle tiene varias repercusiones negativas para ellos. Los animales en situación de calle sufren diversos riesgos como padecer hambre, sed o enfermedades, y están expuestos a accidentes, maltrato y abuso sexual. Abandonarlos es una experiencia traumática que afecta su salud física y emocional, y su confianza en el ser humano.

Los animales abandonados pueden transmitir enfermedades infecciosas y parasitarias a las personas, como la rabia, la tiña, la sarna, las pulgas y las garrapatas; además, generan problemas ambientales con la presencia de heces o cadáveres en los sitios de reunión de familias y perjudican la biodiversidad.
Aunque México es el país con más perros callejeros a nivel mundial, este hecho genera consecuencias mundiales y no distingue entre naciones desarrolladas o subdesarrolladas. Italia y España son de los países europeos que también padecen este problema y buscan solucionarlo de manera paulatina, por medio de iniciativas como “adoptar animales abandonados para condonar impuestos”.